miércoles, 6 de diciembre de 2023

Análisis Exploratorio de Datos (EDA): Visualización en gráficas

 

El cultivo que consume más agua es el tomate, seguido del arroz, el maíz y el trigo. El tomate consume un promedio de 450 litros de agua por hectárea, el arroz consume un promedio de 400 litros de agua por hectárea, el maíz consume un promedio de 350 litros de agua por hectárea y el trigo consume un promedio de 300 litros de agua por hectárea.

La diferencia en el consumo de agua entre los diferentes cultivos se debe a sus necesidades hídricas. Los cultivos de hoja verde, como el tomate, requieren más agua que los cultivos de cereales, como el arroz y el maíz.

Conclusión.-

  • El tomate es el cultivo que consume más agua. Los agricultores que cultivan tomates deben tener en cuenta el consumo de agua de este cultivo al planificar su riego.

  • El arroz es el cultivo que consume menos agua después del trigo. El arroz es una buena opción para agricultores que desean ahorrar agua.
  • El maíz es un cultivo intermedio en términos de consumo de agua. El maíz es una buena opción para agricultores que buscan un cultivo que no consuma mucha agua ni muy poca.


El consumo de agua en Bolivia es desigualmente distribuido entre las diferentes regiones. El Oriente consume más agua que el Altiplano, y esta diferencia se debe a una combinación de factores.

El Oriente es la región de Bolivia que consume más agua, con un consumo promedio de 300 litros por persona al día. Esto se debe a una serie de factores, incluyendo el clima cálido y húmedo, la población joven y en crecimiento, la economía impulsada por la agricultura y la industria, y las prácticas agrícolas intensivas en agua.

El Altiplano es la región de Bolivia que consume menos agua, con un consumo promedio de 150 litros por persona al día. Esto se debe a una serie de factores, incluyendo el clima frío y seco, la población pequeña y envejecida, la economía impulsada por la ganadería y la minería, y las prácticas agrícolas menos intensivas en agua.

El Norte y el Sur de Bolivia consumen cantidades de agua intermedias, con un consumo promedio de 250 litros por persona al día. El Este de Bolivia también consume cantidades intermedias, con un consumo promedio de 200 litros por persona al día. Esta distribución desigual del consumo de agua es un problema potencial para la sostenibilidad de los recursos hídricos de Bolivia. El Oriente, que es la región con mayor consumo de agua, también es la región con menos recursos hídricos. Esto significa que el Oriente es más vulnerable a la escasez de agua.

Para garantizar la sostenibilidad de los recursos hídricos de Bolivia, es necesario tomar medidas para reducir el consumo de agua en el Oriente. Estas medidas pueden incluir la promoción de la eficiencia en el uso del agua en la agricultura, la industria y los hogares. También es importante promover el uso de fuentes de agua alternativas, como el agua subterránea y las aguas residuales tratadas.


Análisis Exploratorio de Datos (EDA) utilizando Python y algunas de sus bibliotecas más comunes, como Pandas, Matplotlib y Seaborn.

Generando el archivo CSV.-

 import pandas as pd

import numpy as np

# Generación de un dataset ficticio
np.random.seed(42)

cultivos = ['Maíz', 'Trigo', 'Arroz', 'Café', 'Tomate']
regiones = ['Norte', 'Sur', 'Este', 'Oeste']
cantidad_agua = np.random.randint(100, 500, size=(100,))
cultivo = np.random.choice(cultivos, size=(100,))
region = np.random.choice(regiones, size=(100,))

data = pd.DataFrame({
    'Cultivo': cultivo,
    'Region': region,
    'Cantidad_Agua': cantidad_agua
})

data.to_csv('datos_cultivos_agua.csv', index=False)

Análisis Exploratorio de Datos en base al archivo CSV.-

import pandas as pd
import matplotlib.pyplot as plt
import seaborn as sns

# Carga del dataset
data = pd.read_csv('datos_cultivos_agua.csv')

# Visualización de las primeras filas del dataset
print(data.head())

# Información general del dataset
print(data.info())

# Estadísticas descriptivas
print(data.describe())

# Visualización de la distribución de la cantidad de agua por
cultivo
plt.figure(figsize=(10, 6))
sns.boxplot(x='Cultivo', y='Cantidad_Agua', data=data)
plt.title('Distribución del Consumo de Agua por Cultivo')
plt.xlabel('Cultivo')
plt.ylabel('Cantidad de Agua')
plt.show()

# Visualización de la cantidad de agua por región
plt.figure(figsize=(10, 6))
sns.barplot(x='Region', y='Cantidad_Agua', data=data,
estimator=np.mean)
plt.title('Consumo Promedio de Agua por Región')
plt.xlabel('Región')
plt.ylabel('Cantidad Promedio de Agua')
plt.show()

# Correlación entre variables
correlation_matrix = data.corr()
sns.heatmap(correlation_matrix, annot=True, cmap='coolwarm')
plt.title('Matriz de Correlación')
plt.show()

Data set y Script en Python: Simulando Eficiencia en el Uso del agua

 

El gráfico muestra que el método de riego que suministra la mayor cantidad de agua es el riego por surcos, seguido del riego por aspersión y el riego por goteo. El riego por surcos suministra 160 litros de agua, el riego por aspersión suministra 140 litros de agua y el riego por goteo suministra 120 litros de agua.

Esta diferencia en la cantidad de agua suministrada se debe a la forma en que se aplica el agua a los cultivos. El riego por surcos aplica agua en forma de surcos, lo que permite que una gran cantidad de agua fluya a través del suelo. El riego por aspersión aplica agua en forma de niebla, lo que permite que una gran cantidad de agua se distribuya uniformemente sobre el suelo. El riego por goteo aplica agua directamente a las raíces de los cultivos, lo que requiere menos agua que los otros dos métodos de riego.

Conclusión.-

  • El riego por surcos es el método de riego que suministra la mayor cantidad de agua. El riego por surcos es una buena opción para cultivos que requieren una gran cantidad de agua.


El gráfico muestra que el método de riego más eficiente en términos de uso del agua es el riego por goteo, con una eficiencia del 80%. El riego por aspersión tiene una eficiencia del 70%, y el riego por surcos tiene una eficiencia del 60%.

La eficiencia del uso del agua se define como la cantidad de agua que se utiliza para el riego, dividida por la cantidad de agua que se pierde por evaporación, escorrentía o infiltración.

La diferencia en la eficiencia del uso del agua entre los tres métodos de riego se debe a la forma en que se aplica el agua a los cultivos. El riego por goteo aplica agua directamente a las raíces de los cultivos, lo que minimiza la pérdida de agua por evaporación y escorrentía. El riego por aspersión y el riego por surcos aplican agua al suelo, lo que aumenta la pérdida de agua por evaporación y escorrentía.

Conclusión.-

  • El riego por goteo es el método de riego más eficiente en términos de uso del agua. El riego por goteo es una buena opción para agricultores que desean ahorrar agua.




Data set y Script en Python: Simulando Eficiencia en el Uso del Agua para los Métodos de Riego

 import pandas as pd

import random
import matplotlib.pyplot as plt

# Creación de un dataset ficticio
data = {
    'Metodo_Riego': ['Surcos', 'Aspersion', 'Goteo'],
    'Tiempo_Riego (min)': [random.randint(20, 40) for _ in range(3)],
    'Cantidad_Agua (litros)': [random.randint(100, 200)
    for _ in range(3)],
    'Superficie_Cultivo (m2)': [random.randint(50, 100)
    for _ in range(3)]
}

df = pd.DataFrame(data)

# Cálculo de la eficiencia del uso del agua
df['Eficiencia_Agua'] = df['Superficie_Cultivo (m2)'] /
df['Cantidad_Agua (litros)']

# Gráfico de barras para el tiempo de riego por método
plt.figure(figsize=(8, 6))
plt.bar(df['Metodo_Riego'], df['Tiempo_Riego (min)'], color='skyblue')
plt.title('Tiempo de Riego por Método')
plt.xlabel('Método de Riego')
plt.ylabel('Tiempo de Riego (min)')
plt.show()

# Gráfico de barras para la cantidad de agua por método
plt.figure(figsize=(8, 6))
plt.bar(df['Metodo_Riego'], df['Cantidad_Agua (litros)'],
color='lightgreen')
plt.title('Cantidad de Agua Suministrada por Método')
plt.xlabel('Método de Riego')
plt.ylabel('Cantidad de Agua (litros)')
plt.show()

# Gráfico de barras para la eficiencia del uso del agua por método
plt.figure(figsize=(8, 6))
plt.bar(df['Metodo_Riego'], df['Eficiencia_Agua'], color='salmon')
plt.title('Eficiencia del Uso del Agua por Método')
plt.xlabel('Método de Riego')
plt.ylabel('Eficiencia del Agua')
plt.show()


Aplicaciones Prácticas de la Ciencia del Riego y Drenaje: Transformando la Agricultura con Estrategias Innovadoras

 

La teoría es la base, pero es en la aplicación práctica donde la ciencia del riego y drenaje demuestra su impacto real en la agricultura. Desde estrategias tradicionales hasta tecnologías de vanguardia, estas prácticas han transformado radicalmente la forma en que cultivamos nuestros alimentos y gestionamos los recursos hídricos.

 1. Riego Preciso para la Mejora de Cultivos: 

   Los sistemas de riego por goteo, por ejemplo, permiten una distribución precisa de agua directamente a las raíces de las plantas. Esto no solo maximiza la eficiencia hídrica, sino que también minimiza el desperdicio y asegura una absorción óptima de agua y nutrientes por parte de los cultivos.

 2. Agricultura Sostenible y Conservación del Agua: 

   El riego inteligente y estratégico no solo aumenta la productividad de los cultivos, sino que también promueve la sostenibilidad. El uso de técnicas como el riego intermitente o el riego nocturno puede reducir significativamente el consumo de agua, minimizando así el impacto ambiental.

 3. Drenaje para la Preservación del Suelo: 

   Los sistemas de drenaje, como los desagües subterráneos o las zanjas de drenaje, evitan la saturación del suelo y previenen la erosión. Estas prácticas son fundamentales para mantener la estructura del suelo y preservar su fertilidad a largo plazo.

 4. Tecnología y Automatización en el Riego: 

   La integración de sensores, sistemas de control automatizados y la telemetría ha llevado el riego y drenaje a un nuevo nivel. Estas tecnologías permiten ajustes en tiempo real, adaptándose a las condiciones del suelo y las necesidades de los cultivos de manera eficiente y precisa.

 5. Casos de Éxito y Beneficios Tangibles: 

   Ejemplos concretos de aplicaciones exitosas de riego y drenaje pueden encontrarse en regiones áridas que han logrado aumentar la productividad agrícola mientras conservan el agua, así como en áreas propensas a inundaciones que han mejorado su gestión del agua mediante sistemas de drenaje efectivos.







Fundamentos teóricos del Riego y Drenaje: La Ciencia que Sustenta la Agricultura Sostenible

 

El riego y drenaje son pilares fundamentales en la agricultura moderna. Estos procesos no solo garantizan el suministro adecuado de agua a los cultivos, sino que también juegan un papel crucial en la conservación del suelo y la gestión eficiente de recursos hídricos.

 1. Necesidad y Funciones del Riego.-

   El agua es esencial para el crecimiento de las plantas. El riego asegura un suministro constante de agua, garantizando así que las plantas puedan llevar a cabo procesos vitales como la fotosíntesis y la absorción de nutrientes. Además, el riego permite controlar el clima en microambientes, favoreciendo el desarrollo óptimo de los cultivos.

 2. Tipos de Sistemas de Riego.- 

   Existen diferentes métodos de riego, desde los tradicionales hasta los más avanzados. Los métodos más comunes incluyen el riego por gravedad (surcos, inundación), riego por aspersión y riego por goteo. Cada uno tiene sus ventajas y desventajas en términos de eficiencia de agua, costos y aplicaciones específicas.

 3. Importancia del Drenaje.-

   A la par del riego, el drenaje es esencial para eliminar el exceso de agua en el suelo. Un sistema de drenaje adecuado evita la saturación, que puede ser perjudicial para las raíces de las plantas, además de prevenir la erosión del suelo y el lavado de nutrientes.

 4. Impacto Ambiental y Sostenibilidad.-

   La gestión eficiente del agua en la agricultura no solo garantiza la productividad de los cultivos, sino que también tiene un impacto directo en la sostenibilidad ambiental. Un uso responsable del agua mediante sistemas de riego adecuados y estrategias de drenaje contribuye a la conservación de este recurso natural tan preciado.

 5. Innovaciones y Futuro del Riego y Drenaje.-

   Constantemente, se están desarrollando nuevas tecnologías y prácticas para mejorar la eficiencia del riego y drenaje. Desde sensores de humedad en el suelo hasta sistemas automatizados, el futuro de estas prácticas apunta hacia métodos más precisos y sostenibles.

 En resumen, el entendimiento de los fundamentos teóricos del riego y drenaje es esencial para optimizar la producción agrícola, conservar recursos hídricos y promover la sostenibilidad en la agricultura moderna. En las siguientes publicaciones, exploraremos cómo estas teorías se aplican en escenarios concretos y cómo las nuevas tecnologías están revolucionando este campo vital.


Correlación del desempeño académico con CHAT GPT y Python

 import pandas as pd

import seaborn as sns
import matplotlib.pyplot as plt

# Crear un DataFrame con los datos proporcionados
data = {
    'Promedio Examen parcial': [13.73, 18.73, 13.67, 45.73],
    'Promedio prácticas': [5.76, 7.25, 7.07, 17.94]
}

# Crear un DataFrame
df = pd.DataFrame(data)

# Calcular la matriz de correlación
correlation_matrix = df.corr()

# Visualizar la matriz de correlación usando un mapa de calor
plt.figure(figsize=(8, 6))
sns.heatmap(correlation_matrix, annot=True, cmap='coolwarm', fmt='.2f',
annot_kws={"size": 12})
plt.title('Matriz de Correlación')
plt.show()

Grafica de correlación


Interpretación y conclusión.-

La imagen muestra una matriz de correlación entre el promedio de un examen parcial y el promedio de las prácticas de un grupo de estudiantes. La matriz de correlación es una tabla que muestra el grado de relación entre dos variables. En este caso, las dos variables son el promedio del examen parcial y el promedio de las prácticas.

El valor de la correlación es un número entre -1 y 1. Un valor de 1 indica una correlación perfecta positiva, un valor de -1 indica una correlación perfecta negativa, y un valor de 0 indica que no hay correlación. En la imagen, el valor de la correlación entre el promedio del examen parcial y el promedio de las prácticas es 0.999. Esto indica una correlación casi perfecta positiva entre las dos variables.

Una correlación positiva indica que las dos variables tienden a moverse en la misma dirección. En este caso, los estudiantes que obtuvieron mejores calificaciones en las prácticas también obtuvieron mejores calificaciones en el examen parcial. Por lo tanto, podemos concluir que el promedio de las prácticas es un buen predictor del rendimiento en el examen parcial. Los estudiantes que obtienen buenas calificaciones en las prácticas tienen una alta probabilidad de obtener buenas calificaciones en el examen parcial.

Conclusión.-

El promedio de las prácticas es un buen predictor del rendimiento en el examen parcial. Los estudiantes que obtienen buenas calificaciones en las prácticas tienen una alta probabilidad de obtener buenas calificaciones en el examen parcial. Esta conclusión es objetiva y se basa en los datos que se muestran en la imagen. También es relevante para el objetivo de la imagen, que es analizar la relación entre el promedio del examen parcial y el promedio de las prácticas.




Análisis Exploratorio de Datos (EDA): Visualización en gráficas

  El cultivo que consume más agua es el tomate, seguido del arroz, el maíz y el trigo. El tomate consume un promedio de 450 litros de agua p...